¿Fracasará el gobierno de Milei?

Esta nota surgió de una pregunta de mi nieto Lucas que está leyendo mi libro y cursando materias de economía en la universidad.

Comienzo por la conclusión: este gobierno de Milei va a fracasar como todos los otros gobiernos liberales o neoliberales.

¿Por qué creo en eso?

Por lo siguiente: Milei pretende una Argentina liberal poniendo como ejemplo lo que fue la Argentina a comienzos del siglo XX. El error consiste en que estamos en el siglo XXI y la economía mundial y la de nuestro país son totalmente diferentes a las que prevalecían durante los primeros 30 años del siglo XX.

Milei intenta llevar a La Argentina a una liberación de la economía suprimiendo la actividad del Estado, que considera inútil y reemplazando esa actividad, como la obra pública, con iniciativa privada. Además, pretende abrir las importaciones bajando los aranceles y las protecciones que regulan el crecimiento de la industria nacional.

Esto permitirá a los importadores traer mercaderías más baratas destruyendo la producción nacional. Se producirán quiebres de empresas, cierre de negocios y persianas bajas en los centros comerciales.

Consecuencia de esto será desocupación, falta de trabajo y hambre.

¿Dónde está el error?

En que el mundo, a partir de la crisis mundial del año 1930, con la quiebra de Wall Street, los países centrales, me refiero a Estados Unidos y las naciones europeas, dejaron el liberalismo de Adam Smith y comenzaron a imponer barreras a las importaciones para defender su agro y su industria.

Entonces no estamos en un mundo liberal como en 1900, estamos en un mundo proteccionista donde cada país defiende su producción, ya sea con aranceles, con cuotas de importación o con ficticias políticas fitosanitarias.

Entonces para Argentina es imposible exportar a esos países como lo hacía a principios del siglo XX.

Nos encontramos entonces con una argentina liberal, abierta sus puertas a la entrada de productos extranjeros y un mundo cerrado, no liberal que pone trabas a las exportaciones de Argentina. Nada que ver con lo que sucedía en 1900.

Milei cree que el problema de la Argentina es el déficit del presupuesto y es lo que hizo en estos seis meses. Lograr un presupuesto sin déficit.

Pero se equivoca, el problema de la Argentina es el déficit de la balanza de pagos externa, llamado “factor externo”. Este déficit está compuesto por los desembolsos en divisas del comercio y las finanzas exteriores. Es decir que las exportaciones de Argentina no alcanzan para pagar la deuda externa, en especial con el FMI, con los importadores y las remesas de dividendos de las empresas extranjeras que operan en Argentina. Es el déficit eterno de la balanza de pagos.

¿Qué hicieron los gobiernos liberarles frente a esta situación?

Recurrieron al crédito internacional, es decir que endeudaron a la Argentina en divisas.  Cuando los acreedores consideraron que Argentina debía muchos dólares, ya no prestaron más, (Macri 2018). Se acabó la financiación privada externa. Entonces acudieron al FMI, con sus exigencias y condiciones a las políticas argentinas.

Pero el FMI también tiene sus límites y la Argentina debe mucho más de lo que puede pagar. Tampoco habrá más desembolsos del Fondo, lo que quiere es que Argentina pague lo que debe.

Milei viaja por el mundo en busca de inversiones, pero esas inversiones no van a llegar a un país que no puede pagar su deuda.

La única posibilidad del gobierno es seguir devaluando el peso para lograr que exportadores liquiden sus dólares.

Pero devaluar es más inflación. Es el mismo círculo de siempre, devaluación seguida de una inflación.

Este círculo se repite en Argentina desde hace más de 80 años.

Deja un comentario